Idioma japonés
El japonés (Nihongo, 日本語) pertenece a la familia de lenguas japónicas. Lo hablan como lengua materna unos 122 millones de personas y, como segunda lengua, más de 1 millón de personas en Japón. También se habla en Samoa Americana, Argentina, Australia, Belice, Brasil, Canadá, República Dominicana, Alemania, Guam, México, Micronesia, Mongolia, Nueva Zelanda, Islas Marianas del Norte, Palau, Panamá, Paraguay, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y EE.UU. El número de hablantes de japonés en todo el mundo se estima en cerca de 123 millones de personas.
Ha habido numerosos intentos de establecer una relación genética entre el japonés y otras lenguas y familias lingüísticas. La teoría más aceptada es que el japonés, como el coreano, forman parte de la familia de lenguas altaicas. Esto indica que el japonés y el coreano están relacionados, aunque de manera muy remota. En cuanto al ainu, que se habla en el norte de Japón, no hay evidencias de que exista una relación entre el ainu y el japonés. El ainu es considerado un lengua aislada.
Hablantes de japonés
El japonés es el idioma oficial de Japón. Todo el sistema educativo, los medios de comunicación, los negocios y el gobierno utilizan el japonés.
Además del japonés, se hablan otras 14 lenguas ryukyuenses, lenguas habladas en Okinaway en las vecinas Islas Ryukyu. Los hablantes de estos idiomas y del japonés no se entienden, ni tampoco entre ellos en la mayoría de casos. Dado que los hablantes de japonés y de estas variantes de Ryukyuan no se entienden entre sí, algunos estudiosos antiguos las consideraban lenguas independientes. Sin embargo, la opinión que prevalece hoy en día es que son variantes del japonés. Algunos datos básicos:
Japonés |
121 millones en Japón; 122,5 millones en todo el mundo. |
En todo Japón |
Ryukyuan |
||
Amami-Oshima, Norte |
10.000 |
Noroeste de Okinawa; norte de la isla de Amami-oshima |
Amami-Oshima, Sur |
1.800 |
Norte de Okinawa; sur de Amami-oshima, Kakeroma, Yoro e islas Uke |
Kikai |
prácticamente extinguido |
Noreste de Okinawa; Isla Kikai. |
Kunigami |
5.000 |
Okinawa central; centro y norte de la isla de Okinawa, Iheya, Izena, Ie-jima, islas Sesoko |
Miyako |
67.000 |
Sur de Okinawa; Miyako, Ogami, Ikema, Kurima, Irabu, Tarama, islas Minna. |
Okinawa, Central(Okinawan) |
985.000 |
Okinawa central; sur de la isla de Okinawa, islas Kerama, Kume-jima, Tonaki, islas Aguna, e islas al este de la isla de Okinawa. |
Oki-No-Erabu |
3.200 |
Centro norte de Okinawa; Isla Oki-no-erabu. |
Toku-No-Shima |
5.100 |
Norte de Okinawa; Isla Toku-no-shima. |
Yaeyama |
prácticamente extinguido |
Sur de Okinawa; Ishigaki, Iriomote, Hatoma, Kohama, Taketomi, Kuroshima, Hateruma, Aregusuku |
Yonaguni |
800 |
Sur de Okinawa; Isla Yonaguni. |
Yoron |
950 |
Centro norte de Okinawa; Isla de Yoron. |
Dialectos del japonés
Si bien Japón es un país relativamente pequeño, tiene una cantidad sorprendentemente grande de dialectos que difieren entre sí en pronunciación, gramática y vocabulario. Muchos de ellos son ininteligibles entre sí. Por lo general, se dividen en dos grupos principales:
- Japonés oriental
- Japonés occidental
Existen dos formas que se consideran estándar:
- Hyojungo, o japonés estándar
Se enseña en las escuelas y se utiliza en la televisión y en las comunicaciones oficiales. El japonés estándar también se puede dividir en bungo 'lenguaje literario' y kogo 'lenguaje oral' Las dos variedades difieren en gramática y vocabulario. El bungo fue la principal forma escrita del japonés hasta finales de la década de 1940 y sigue siendo importante hoy en día para historiadores, estudiosos de la literatura y abogados. El kogo es el que más se utiliza hoy en día. - El kyōtsūgo, o la lengua común.
El japonés estándar se basa en el dialecto de Tokio, pero no es exactamente igual. No se habla de manera uniforme en todo el país. En cambio, existen diferentes versiones del japonés estándar influidas por las variedades locales. Muchas personas hablan su dialecto local además del japonés estándar.